Ir al contenido
  • Inicio
  • Parroquia
    • Saludo Párroco
    • Plan Pastoral
    • El Templo
    • Historia
    • Fotos
    • Economía
  • Actividades
    • Fechas Importantes
    • Grupos Parroquiales
    • Formación adultos
    • Juventud
    • Catequesis Infancia
    • Escuela de padres
    • Caritas
    • Liturgia
    • Pastoral de la Salud
    • Experiencias
    • Espacio Joven
  • Sacramentos
    • Bautismo
    • Confirmación
    • Eucaristía
    • Penitencia
    • Unción de enfermos
    • Matrimonio
    • Sacerdocio
  • Evangelio
    • Homilía Domingo
    • Evangelio del día
    • Escuela de María
    • Santoral
    • Imagen del día
    • Oraciones
    • 3 minutos con Dios
  • Contacto
  • +
    • Enlaces
    • Varios
    • Descargas
    • Boletín Gratuito
  • Inicio
  • Parroquia
    • Saludo Párroco
    • Plan Pastoral
    • El Templo
    • Historia
    • Fotos
    • Economía
  • Actividades
    • Fechas Importantes
    • Grupos Parroquiales
    • Formación adultos
    • Juventud
    • Catequesis Infancia
    • Escuela de padres
    • Caritas
    • Liturgia
    • Pastoral de la Salud
    • Experiencias
    • Espacio Joven
  • Sacramentos
    • Bautismo
    • Confirmación
    • Eucaristía
    • Penitencia
    • Unción de enfermos
    • Matrimonio
    • Sacerdocio
  • Evangelio
    • Homilía Domingo
    • Evangelio del día
    • Escuela de María
    • Santoral
    • Imagen del día
    • Oraciones
    • 3 minutos con Dios
  • Contacto
  • +
    • Enlaces
    • Varios
    • Descargas
    • Boletín Gratuito

homilias

3 de marzo de 2024

La ira de Dios

III de CUARESMA

TEXTOS: Ex 20,1-17; Sal 18; 1Cor 1,22-25; Jn 2,13-25

La ira de Dios

¿Puede Dios tener ira? La pregunta nos puede escandalizar. ¿No es la ira un defecto humano desagradable y sospechoso, propio de un hombre embebido en su propio yo y soberbio de sí mismo? ¿Puede Dios tener ira? Aún más ¿no contrasta totalmente la ira con la mansedumbre manifestada por Jesús a lo largo de su camino entre nosotros? El evangelio de hoy, nos muestra una escena en la que Jesús reacciona ante el espectáculo que se encuentra en el Templo: vendedores de bueyes, ovejas y palomas, a los cambistas sentados… y haciendo un azote de cordeles, un látigo, echa a los mercaderes del templo. Pero, ¿cómo compaginar el látigo con las bienaventuranzas?

El látigo es un gesto profético con el que Jesús denuncia: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre. Jesús levanta su mano y su azote no sólo contra los profanadores de aquel templo, hecho por obra de las manos del hombre y enriquecido por el dinero de los reyes, sino contra todos los profanadores de los verdaderos templos, que son los hijos de Dios. El látigo es una denuncia de la mentira, de la opresión de los más débiles, de la sordera a la auténtica palabra de Dios, de los falsos ídolos que acapara el interés de tantos para no tener que comprometerse con la exigencia del Evangelio.

Aquel Templo se había convertido en un signo de idolatría. Y Dios, en el libro de Éxodo, había dicho a su pueblo: Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses fuera de mí. Y en aquel Templo se compaginaba el culto al verdadero Dios con el culto a otros dioses, como el dinero. Contra las perversiones de la religión, Jesús levanta su látigo y aprovecha la escena para dejar una enseñanza clara: no sólo quiere purificar el templo material, sino renovar el sentido del culto y la misma idea de templo. Invita: destruid este templo, y en tres días lo levantaré. Los judíos entendían que se trataba del templo material, el magnífico templo que levantó uno de sus reyes más grandes. Pero puntualiza el evangelio: él hablaba del templo de su cuerpo y cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho...

Jesús nos invitas a purificar la imagen del templo: lo verdaderamente importante es el templo vivo y espiritual, que somos cada uno de nosotros por el Bautismo. Cada uno somos imagen de Dios y por el Bautismo somos templos vivos del Espíritu. Hay que acabar con los falsos sacrificios, para conseguir un culto en espíritu y verdad, que salga del corazón. Hay que expulsar el mercadeo del templo: Dios no quiere ritos sino corazones convertidos, que le llamen Padre y vivan como verdaderos hijos. Jesús emplea la fuerza para dejar grabada su enseñanza: No es un látigo de odio, es un «látigo de amor».

Tuit de la semana: El Bautismo nos convierte en templos vivos donde habita el Espíritu. ¿Custodio la dignidad de mi cuerpo como templo de Dios y respeto el ajeno?

Alfonso Crespo Hidalgo

¿Te ha gustado? Comparte este artículo

Homilías anteriores

Loading...
Mi reino no es de este mundo

HOY, ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO

XXXIV DOMINGO TIEMPO ORDINARIO. JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO
23 NOVIEMBRE 2025
Acuérdate de mí, cuando estés en tu Reino. Esta fue la súplica dramática de uno de los ladrones, crucificados con Jesús. El «buen ladrón», lo ha bautizado la piedad popular. Celebramos el último domingo del Año litúrgico. La Liturgia nos presenta a Cristo como Rey del universo. Si miramos el final de los tiempos solo desde nuestras cortas entendederas, podemos caer en una depresión que nos haga cerrarnos a la luz del porvenir. Pero, si miramos con los ojos de...
Leer más
Hay un final: guiados por la esperanza

LA META ES LA ESPERANZA

XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario
16 NOVIEMBRE 2025
No sabemos ni el día ni la hora. Ha quedado como una sentencia que nos habla del final de los tiempo. La Iglesia no puede dar noticias minuciosas ni respuestas concisas acerca del cuándo y del cómo serán los acontecimientos finales de la historia. La Iglesia alienta nuestra fe y nuestra esperanza, que favorecen una actitud serena y laboriosa ante el presente, que es la mejor manera de preparar el futuro. Esta actitud queda iluminada por las de este domingo....
Leer más
Cuestión de vida o muerte

ES CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

XXXII Domingo del Tiempo Ordinario
9 NOVIEMBRE 2025
El cristianismo es un mensaje de vida. El Año litúrgico va llegando a su fin. Llega al compás del año natural con este otoño que evoca el final del ciclo anual. La celebración de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, ha dirigido nuestra mirada hacia el paso del tiempo. Los últimos domingos del Año litúrgico se caracterizan por una honda reflexión acerca de la vida eterna. Y no precisamente para infundir miedo, sino para alimentar la esperanza. De...
Leer más
Yo soy el camino, la verdad y la vida

¿Y SI LA MUERTE NO ES EL FINAL DE LA VIDA?

Conmemoración de los fieles difuntos
2 de Noviembre de 2025
Los muertos no se quedan solos. Los acompañan nuestro amor, nuestro recuerdo y oración. La conmemoración de los fieles difuntos trae a nuestro corazón el recuerdo de los seres queridos que ya no están junto a nosotros. A veces, esta celebración se inunda de una tristeza que es lógicamente humana, pero que nuestra fe puede iluminarla de secreta alegría. Cuando los cristianos rezamos por los difuntos, lo hacemos al Señor de la vida: no creemos en la muerte como punto...
Leer más
1 2 … 5

Parroquia de San Pedro Apóstol (Málaga)

  • Avda. de la Aurora, 8 - 29002 Málaga
  • 952 32 49 16
  • Contacto

Recibe gratis nuestro boletín mensual

De acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), le informamos que los datos aportados no serán incorporados a ninguna base de datos y que sólo serán usados para contactar y responder a las preguntas que se hagan a través de este medio.

Diseño: parroquiaweb.es